jueves, 10 de junio de 2010

ENLACES DE EDUCACION BASICA

destp.minedu.gob.pe/secundaria/.../planlector.htm

www.slideshare.net/.../diapositivas-epb -

fer-informaticaprimaria.blogspot.com/

www.ceal-int.org/educa/ExEb.ppt

www.galeon.com/.

PRESENTACION1

GUIA NRO 1

LECTURA


La educación básica en Venezuela
Antecedentes de la Educación Básica en Venezuela
Al hablar de historia de la educación en Venezuela suele partirse de la fundación hispana, sin embargo en puridad de verdad cabría mencionar la pedagogía aborigen o negra (Uslar Pietri, 1989) entendiendo por tal la transmisión de las prácticas sociales de manera informal y consuetudinaria del aborigen y el negro junto a su prole en la cotidianidad de sus haceres y saberes; lo que Lanz Rodríguez (2003) da en llamar el "cimarronismo" e "indigenismo"; esa enseñanza se expresaría en las prácticas del conuco, cestería y pesca tradicionales de comunidades campesinas y acerbo tradicional negroide, sus cantos y modos de vida, todo lo cual viene a ser un complejo socio-cultural llamado "resistencia", a lo que también se ha referido Brito García, (1986) conceptualizándolo como "resistencia contra-cultural" que pervive desde tiempos inmemoriales. Así pues, existe en Venezuela una educación informal de larga data no sistematizada.
En virtud de que las sociedades humanas se tornan más complejas, la educación se institucionaliza, (Savater, 1997). Ya no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta una "teoría" sobre cómo hacerlo, de esa suerte tiene lugar el surgimiento de la "educación escolar" caracterizada por su intencionalidad, sistematicidad y organización institucional, prevalida además de una didáctica con sus métodos y tratadistas (Saavedra, 2.006).
Movimientos Precursores de la Educación Básica en Venezuela
En las posesiones de ultramar del reino de España, el Cabildo se encargaba de la educación y por su intermedio hubo de establecer cátedras de gramática y habilitaba para el ejercicio de la docencia; pero aparte de algunos maestros particulares, en la colonia no había mayor escolarización hasta la fundación de la Universidad de Caracas, las escuelas de primeras letras, latinidad y colegios nacionales. Instituciones en verdad de escaso número y cobertura. A estos accedían sólo los hijos de los blancos, la élite de una sociedad de clases y castas, (Brito Figueroa, ob. cit). Es según Saavedra (2.006) el primer periodo de la historia de la educación en Venezuela al momento de establecerse la fundación hispana, en ese tiempo al decir de Leal (1.981) la educación y la "Real y Pontificia Universidad de Caracas",de 1721, cumplía un rol como: "elemento integrador del disperso conglomerado humano de las provincias venezolanas sujetas al imperio español", (p. 21).Filosofía, teología, gramática, cosmografía, conformaban parte del plan de estudios para formar el "personal idóneo en el campo político y religioso" (íbídem,p. 24).La universidad republicana, una vez lograda la independencia política venezolana, la establece el mismo Libertador con la colaboración de José María Vargas, en 1827, a la que le asigna la Hacienda Pía de Chuao para su financiamiento y en 1830; José Antonio Páez crea los colegios nacionales para la ilustración ciudadana; además ya desde 1821 una disposición legal exigía escuelas en los pueblos donde hubiera 30 escolares, cosa que la inestabilidad social e institucional por las guerras internas de Venezuela impidió hacer efectivo.
De las ideas y datos anteriores se colige que la educación escolar, constituye una institución social que expresa los objetivos del Estado en cuanto al hombre y la sociedad, que eventualmente reproduce sus relaciones sociales y puntos de vista, o la filosofía política e ideológica dominantes. En atención a ello la educación es monárquica o republicana, con los valores de uno u otro tipo pero en ambos casos, la educación habilita para la vida en sociedad, con grados académicos o sin estos como las artes y oficios, o las profesiones llamadas liberales de médico, abogado, entre otras, recordando que en la colonia éstos los obtenían los blancos y pardos en universidades y colegios; lo otro en cambio era monopolio de los gremios en sus talleres de artes y oficios; de donde se concluye que en ese primer periodo la educación era clasista y elitesca, semejante a la sociedad a la que servía (Saavedra ob. cit.).
En el que se podría llamar segundo período. Simón Bolívar, el Libertador, demuestra en sus escritos la comprensión que tenía en torno a la educación. La entendía como un medio eficaz para superar las desigualdades y elevar los niveles de conciencia. En el Discurso de Angostura (15 de agosto de 1819) pedía al congreso que priorizara la educación para formar ciudadanos, hombres y mujeres libres, sin la sujeción de la ignorancia y el dogma por los que España había dominado el Nuevo Mundo, argumentaba, más que por las armas. Así, si en la colonia se formaba para ser vasallos y defender al monarca, en la república se forma para la autonomía política con la colaboración de las ciencias y técnicas liberales; por lo que la primera se fundamenta en la fe y el dogma medieval del derecho divino de los reyes y la segunda en la razón, con todas las consecuencias que una y otra cosa suponen en cuanto a los fines o teleología: el uno tiene como referente a Dios y el otro al hombre (Saavedra ob. cit.). Es lo que Kant llamó "giro copernicano" en la antropología filosófica, reafirmando la autonomía del hombre como supremo hacedor de "su" mundo cultural y simbólico, usando la razón, su cualidad distintiva. Así, de la mano del liberalismo decimonónico había de desarrollarse la escuela en el tiempo de la República, del que por demás el pensamiento del Libertador es tributario, con su fe en la ciencia y la técnica como propiciadores de progreso y civilización.
En Venezuela, la segunda mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por la búsqueda permanente de la renovación y el crecimiento, especialmente en el campo educativo, debido a ello, nace en el país la educación popular gratuita y obligatoria, al igual que en otras regiones del mundo como Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Un grupo de ilustres venezolanos como Martín J. Sanavaria, Santiago Terrero Atienza, Jesús Muños Tebar y Juan Bautista Dalla-Costa, inicio una revolución educativa y promovió el establecimiento definitivo de la educación como fuerza renovadora y base de todo progreso, y con la consigna de que la educación elemental debía de hacerse llegar a todos bajo la protección del estado, para asegurar al pueblo un régimen de instrucción común que garantizara la cultura general y fuera mediatizando las desigualdades sociales.
Sin embargo, no es sino en la era guzmancista (1870-1887) cuando se consolida el proceso de la educación popular mediante la aprobación del decreto del 27 de junio de 1870, que universaliza en Venezuela la educación gratuita y obligatoria para el nivel de la escuela primaria, estableciendo así mismo un anticlericalismo e impulsando la ciencia positiva; a la manera de las tesis del evolucionismo de Darwin, Spencer y otros.
Se atribuye la redacción del decreto al licenciado Eduardo Castro. Antes de su promulgación, la educación primaria corría a cargo de las provincias y las municipalidades, sin que existiera un proyecto global sobre la materia. En adelante, gracias al acto ejecutivo de Guzmán, se establece a escala nacional la obligatoriedad de la enseñanza gratuita de principios generales de aritmética, sistema métrico, idioma castellano, moral ciudadana y fundamentos de la Constitución Federal. Se obliga a los padres y tutores a instruir a sus hijos en las señaladas temáticas, o a contratar un maestro para el mismo cometido. Además, se crea una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con juntas seccionales en los estados de la Unión; y un impuesto especial para la dotación material de las escuelas que se crearían en el futuro. Antes que un gesto de carácter formal, la decisión presidencial produjo un significativo cambio en el proceso educativo, en cuanto estableció una efectiva coordinación desde la capital de la República y multiplicó las escuelas.
Esta debía entenderse como una educación ilustrada y de corte nacionalista teniendo como referentes los héroes patrios y en particular El Libertador. Los resultados sin embargo parecen indicar que continuó la práctica pedagógica tradicional, dominada por los métodos memorísticos escolásticos de recitar contenidos librescos de escasa vinculación con las demandas de la sociedad contemporánea. Solo la Escuela Nueva o Activa introduciría cambios. Algunas de estas demandas de Venezuela a la educación contemporánea están recogidas en el llamado "Programa de febrero", entregado por lo que sería hoy la sociedad civil al General Eleazar López Contreras, a la sazón encargado de la presidencia de la República, una vez muerto J.V. Gómez. Dos o tres exigencias sobresalían: alfabetización, ampliación de la cobertura escolar y tecnificación tanto del personal docente como de los procesos administrativos y construcción de edificaciones escolares. Cosa que se hizo aún en el período 1952 - 1958, con Pérez Jiménez.
Semejante al título de una obra de Luis Beltrán Prieto Figueroa, se debía pasar de una "Educación de castas a una educación de masas", ello bajo los postulados del humanismo democrático y el impulso del Estado-docente, en el contexto de la transición de una dictadura de más de 27 años a una democracia y donde los actores políticos se enfrentaban con propuestas diferentes. Semejante polémica la recoge Arturo Uslar Pietri en el libro "De una a otra Venezuela", en particular en su ensayo "Responso por la educación venezolana" contradice la postura de Prieto Figueroa sobre la educación de las masas y el Estado- docente, señalando la necesidad de formar una élite ilustrada; la cual conduciría los destinos de la nación bajo principios liberales y democráticos, no marxista ni militarista, sino bajo los criterios de la ciencia y la técnica moderna.
La reinstalación, por así decir, del modelo de democracia representativa en 1958, con Rómulo Betancourt como magistrado electo y la hegemonía de su partido Acción Democrática, trajo como resultado la implantación de la tesis figueroista, la cual ya había sido recogida en la Constitución Nacional producto de la Asamblea Nacional Constituyente de 1947 y la Ley de Educación de 1940, todo lo cual se amplía en la Carta Magna de 1961 y la Ley Orgánica de Educación de 1980. Pero en ese sentido conviene aclarar que en el régimen democrático, que con sus rupturas se mantiene hasta hoy, ha desarrollado diversas políticas públicas de educación que sería prolijo enumerar. Tienen de común la finalidad de formar integralmente a la persona para vivir en una sociedad democrática y plural, donde la ciencia y la técnica contribuyan al desarrollo humano.
Sin embargo, se evidencia déficit en cuanto a cobertura, calidad y pertinencia de los contenidos educativos, junto a un modelo de sociedad agotado.
Acciones Propulsoras de la Educación Básica
Acciones de la Federación Venezolana De Maestros
Las acciones reivindicativas de la federación venezolana de Maestros en pro de la educación influyeron en el proceso de gestación de la educación básica venezolana. Desde sus comienzos, esta organización orientó sus luchas hacia la masificacion de la educación para lograr la igualdad de oportunidades de todos los venezolanos y la renovación pedagógica en Venezuela, mediante la concepción de la llamada “escuela unificada”.
Creación De Escuelas Experimentales
Con el fin de fomentar el mejoramiento cualitativo de la educación, en 1.938 se crearon las escuelas de ensayo Experimental Venezuela y Cose Gervasio Artigas que serían como laboratorios donde se ensayarían aquellas orientaciones que conviniera dar a la enseñanza de acuerdo con el medio. Con ello se buscaba ofrecer al niño un ambiente propicio para su desenvolvimiento intelectual y vocacional y que al mismo tiempo, estas escuelas sirvieran de centro para ensayar los nuevos programas.
Promulgación de la Ley Orgánica de 1.940
La ley de educación de 1.940 sustituye a la legislación de 1.924, que ya resultaba anacrónica, dado el avance pedagógico logrado en el país a partir de la muerte de Juan Vicente Gómez.
El proyecto de Ley de 1.940 fue presentado al parlamento por el Ministro de Educación, Dr. Arturo Uslar Pietri, y en el se recogen sus ideas acerca del rol que le corresponde desempeñar a la educación en la modernización del país.
Con esta ley se inició un movimiento que tendía a favorecer la educación del campesino y la formación de maestros rurales.
Promulgación de la Ley Orgánica de Educación Nacional de 1.948
La Ley Orgánica de Educación de 1.948 es un instrumento legal de gran importancia para nuestra educación; por su concepción filosófica, por la forma coherente como concibe el sistema educativo y por la influencia que ha tenido en dos instrumentos legales promulgados posteriormente, como son el Decreto 120 del 13 de agoste de 1969 que estable el Ciclo Básico Común, y la Ley Orgánica de Educación de 1.980.
Fue promulgada el 28 de septiembre de 1.948, durante la presidencia de Don Rómulo Gallegos, bajo la gestión del Ministro de Educación, para ese momento el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, y de fundamenta en muchas de las conclusiones elaboradas por la Federación Venezolana de Maestros, en su XII Convención Nacional, especialmente en la concepción de la “escuela unificada”. Tuvo poco tiempo de duración pues fue derogada a raíz del cambio violento de gobierno producido a finales de ese año.
La promulgación de esta Ley previó impartir a los venezolanos una educación que los capacitara para vivir en democracia, así como la valorización del trabajo y el aprovechamiento de las riquezas naturales.
Otras acciones en pro de la Educación Básica. Los ensayos
En 1.959 se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (EDUPLAN) que cumplió una función importante en el desarrollo de la educación en Venezuela ya que se encargó de asesorar, coordinar, dirigir y supervisar los ensayos educativos llevados a cabo por el Ministerio de Educación.
Luego de diversos ensayos en 1.969 se reforma la Educación Media con la publicación del Decreto Nº 120 del 13 de agosto de ese año, que establece el Ciclo Básico Común y el Ciclo Diversificado.
En 1.974 se crearon en algunas escuelas primarias, específicamente en las Escuelas Granjas, los grados 7º, 8º y 9º, con el fin de asegurar la prosecución de sus estudios a los alumnos que no pudieran ir a otra localidad. Este fue un ensayo netamente administrativo porque utilizó los mismos programas del Ciclo Básico Común.
En 1.975 aparecen por primera vez en los planes de la nación (V plan) los lineamientos referidos a la Educación Básica, enmarcados dentro de la llamada Revolución Educativa que desarrolla tres grandes políticas destinadas a la formación Integral del hombre. Estas políticas fueron: Educación para la Democratización, Educación para la innovación y Educación para el Desarrollo Autónomo.
Diagnóstico de la Realidad Educativa en Venezuela
En atención a los lineamientos del V Plan de la Nacían, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto decidió, en 1975, la realización de un diagnóstico de la realidad educativa venezolana para ese momento, en los niveles de educación Primaria y Ciclo Básico Común.
Una vez realizado el análisis de documentos relacionados con la situación de estos niveles, se seleccionaron una serie de factores que evidenciaban la realidad educativa del país. Estos factores se determinaron mediante dos tipos de análisis:
1. Análisis cuantitativo, basado en datos provenientes de fuentes propias del Ministerio de Educación y otros organismos oficiales.
2. Análisis cualitativo, referido a diversos aspectos del sistema, derivados de la práctica educativa.
Análisis cuantitativo
Los aspectos que se analizaron en este punto son los referidos a datos de escolarizacion, prosecución, repitencia y deserción.
Repitencia
El problema de la repitencia tiene implicaciones en la elevación del costo de la educación, ya que un alumno que repite una o más veces representa una mayor inversión para el estado que el que no repite. Además, la repitencia constituye un factor negativo para la democratizacion de la educación porque disminuye la capacidad para incorporar un mayor número de alumnos al sistema.
En la Educación Primaria, desde el año escolar 1970-1971 hasta 1975-1976, periodo en el cual se aplico el decreto 197 del 19 de noviembre de 1967, no hubo repitencia en los grados 1º, 2º, 3º, y 6º. En los grados 4º y 5º el promedio porcentual de repitencia fue de 9%.
Deserción
Los mayores índices de deserción se produjeron en primer año y la causa fue atribuida a la falta de adaptación hacia un nuevo nivel educativo. Se demostró que el número de desertores de los planteles oficiales había aumentado cada año y que este numero era superior al de los planteles privados.
Análisis Cualitativo
Se observo que los programas no reflejaban la realidad. Los alumnos no perciban la relación entre lo que la escuela les ofrecía y lo que ellos necesitaban para atender sus necesidades y a los requerimientos de la sociedad. Esta crítica situación llevo a completar el análisis de los factores que incidían directamente el proceso, los cuales se sintetiza de la siguiente manera:
A. En cuanto al sistema educativo (factores endógenos).
o El sistema educativo no ofrecía igualdad de oportunidades ni tomaba en cuenta las diferencias o características individuales de cada niño.
o No se ajustaba a las necesidades del país en cuanto a la proyección del futuro.
o El sistema de evaluación no corregía las fallas.
o No presentaba articulación entre los diferentes niveles.
o No atendían al desarrollo integral del niño.
o En la planificación no se tomaron en cuenta los recursos naturales.
o No promovía la explotación y orientación prevocacional del alumno.
o El currículo no tomaba en cuenta el contexto.
o El docente no recibía una formación integral.
o Las funciones administrativas que debían ejercer el personal de supervisión y dirección eran absorbentes.
o El sistema no capacitó suficientemente al personal para la selección, elaboración y uso de los recursos para el aprendizaje.
o No involucraba a las comunidades en el proceso educativo.
B. Otros factores (Factores exógenos).
De carácter socio-económico.
La inadecuada distribución de la riqueza originaba gran desigualdad socioeconómica y un elevado índice de marginalidad. Los niños desertaban de la escuela para incorporarse al campo de trabajo, presentaban desnutrición y se veían influenciados por factores negativos de comportamiento humano y preservación de la salud.
De Carácter Socio-cultural.
A causa de diversos factores, se corría el peligro de relegar a un plano secundario la cultura nacional, entre los que se cuenta la inmigración indiscriminada, alto índice de analfabetismo en la población adulta y desintegración familiar.
En conclusión, mediante el diagnostico se comprobó que la educación venezolana venia presentando una serie de eficiencias tales como: Baja tasa de escolaridad y de prosecución, alto índice de repitencias, analfabetismo, deficiencia en el tratamiento y manejo de los componentes del currículo considerados para el momento, que eran: Perfil del docente y del alunmo, planes y programas, estrategias de aprendizajes, evaluación, servicio de bienestar estudiantil, integración escuela comunidad, perfil institucional y supervisión. Estas deficiencias incidían en la baja calidad del producto educativo, lo que obligaba a una toma de decisiones en relación con el rediseño del sistema educativo imperante
Los resultados, para el momento actual, de la nueva política educativa del llamado "Proyecto Bolivariano” aún no se evalúan cabalmente. Un problema típico de la historia actual, como diría Agustín Blanco Muñoz.
Como establece, la Constitución de 1999 garantiza (Art. 102) una educación gratuita y de calidad para todos, fundamentada en la valoración ética del trabajo; bajo la corriente del constructivismo y la reivindicación de las culturas ancestrales y tradicionales. Contrario a los anteriores proyectos educativos donde se asumía el conductismo y la tecnocracia.
La educación posee un innegable componente político, sociológico y pedagógico que expresa el pensamiento de la época y el estado del conocimiento como interpretación de la realidad. Igualmente es de fuerza decir que en la democracia la educación formal propicia la movilidad social, evita los privilegios y cualquier discriminación. Resalta en cambio la dignidad humana, siendo la educación un derecho natural irrenunciable, algo que caracteriza la actual época.
Propuesta para la Innovación de la Educación Básica
Las deficiencias evidenciadas mediante el diagnóstico de la realidad educativa venezolana obligaron al Estado Venezolano a tomar decisiones en relación con el rediseño del sistema educativo.
El Ministerio de Educación durante los años 1.975-1.978, a través de la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto, se propuso a realizar una serie de innovaciones de forma experimental.
Entre las alternativas estaba la de implantar la Educación Básica obligatoria a nueve grados.
En 1.976 se produjo un documento denominado “Propuesta de Investigación para la Innovación de la Educación Básica” Los resultados de esta investigación produjeron la Resolución Nº 14 de fecha 05-01-77.
En 1.977 se elabora el Proyecto de Diseño para la Escuela Básica, el cual se emplea de manera experimental para el siguiente año.
Luego de la Conferencia de Ministros de Educación del Área de América Latina y el Caribe de 1.979 celebrada en México, quedaron instauradas las bases para la creación del subsistema de Educación Básica en 1.980 el cual tendría una etapa de experimentación y ensayo.
Actualmente, partiendo de la denominada V Republica, la Educación Básica comienza a sufrir cambios. Se instaura de forma experimental las “Escuelas Bolivarianas”
El proyecto Escuelas Bolivarianas constituye una política del Estado Venezolano, dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar es asumir la educación como un continuo humano, donde el niño, niña se atiende desde cero años a seis años determinando la educación inicial y continuando la atención al infante y al adolescente desde los seis años hasta doce años en los períodos de la básica. La propuesta se inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país y de la alta prioridad que se le otorga a la educación dentro de ese proceso. Asimismo, supone la concentración de recursos públicos y del conjunto socia len la educación, con una visión de largo plazo. (Ministerio de Educación y Deportes, 2.004)
Con la finalidad de reinsertar al sistema educativo a las personas que no pudieron continuar con sus estudios, el Gobierno Bolivariano presidido por Hugo Rafael Chávez frías crea las “misiones” educativas. Entre estas surgen la Misión Robinson y la Misión Ribas. Dentro de sus portales en la Web encontramos las siguientes definiciones:
La Misión Robinson es la operación cívico militar más importante de la historia republicana de nuestro país, la cual tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional. Pueblo y Fuerza Armada forman el Ejército de la Luz, llevando un mensaje de amor y patria que no podrá ser borrado jamás. Todo el poder del conocimiento llega a las comunidades más remotas gracias a la dedicación de los hijos de Bolívar.
La Misión Ribas es un programa social implementado por el Gobierno Nacional cuyo objetivo es reinsertar dentro de un sistema educativo y productivo a todas aquellas personas que no culminaron sus estudios de la tercera etapa de educación media y diversificada, para que obtengan su titulo de bachiller integral avalado por el Ministerio de Educación y Deportes.
La Ley Orgánica de Educación esta en proceso de reforma. La comisión de Educación de la Asamblea Nacional presentó su trabajo de Proyecto de Ley Orgánica de Educación en el año 2.001. Este documento experimenta múltiples modificaciones, para el momento los conceptos que guardan relación con la Educación Básica, y que hasta ahora son una propuesta, serían los siguientes:
Gratuidad y Obligatoriedad de la Educación
La Educación impartida en las instituciones, centros y servicios educativos del Estado, es gratuita desde el Nivel Maternal hasta el Pregrado Universitario y en todas las Modalidades del Sistema Educativo. Con el fin de garantizar la gratuidad de la educación, el Estado dispondrá de recursos e inversiones, destinadas a satisfacer necesidades e intereses sociales.
A tal efecto, se prohíbe el cobro del servicio educativo como condición para el ingreso, permanencia y egreso de los Estudiantes en las instituciones educativas públicas.
La Educación Primaria
La Educación Primaria es el conjunto de políticas, programas y proyectos que orientan el proceso educativo integral de niños niñas y adolescentes y garantiza su continuidad, permanencia y prosecución de estudios en el nivel de educación básica del sistema escolar. Atiende a la diversidad, interculturalidad y la formación en ciudadanía participativa y corresponsable, en función del desarrollo de potencialidades, enriquecimiento del conocimiento, aprendizaje significativo y fortalecimiento de valores, en el marco de la integración escuela – familia – comunidad.
Nivel de Educación Básica
La Educación Básica es el tercer nivel del Sistema Educativo, comprende seis años de estudios, desde el 1º hasta el 6º grado y se corresponde con la etapa de educación primaria. El nivel de educación básica tiene como propósito la atención educativa integral de niños, niñas y adolescentes, considerando sus características bio-psico-sociales, diferencias individuales, ritmos y estilos de aprendizajes. La Educación Básica deberá desarrollarse a través de una práctica pedagógica constructiva, reflexiva, abierta e interactiva, que promueva aprendizajes cooperativos y cree espacios para el análisis y desarrollo del conocimiento de los campos científicos, humanísticos, tecnológicos, culturales, de las artes, de deporte y la recreación, y para continuar estudios en la educación secundaria.
(Tomado del portal en línea de la USB bajo el título Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación)
Fundamentos de la Educación Básica
Fundamentación Histórica
Los hechos históricos que se consideran determinates para la génesis y desarrollo de nuestra educación básica son:
1.870 Decreto de Instrucción Pública.
1.912 Código de Instrucción.
1.914 Decreto Orgánico de la Instrucción Nacional
1.940 Ley Orgánica de Educación.
1.947 XII Convención Nacional del Magisterio (FVM). Resolución Nº 3.196
1.948 Ley Orgánica de Educación-
1.959 Creación de la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (EDUPLAN)
1.964 Ensayos del Ciclo Básico Común.
1.969 Decreto 120.
1.974 Creación en algunas escuelas los grados 7º, 8º y 9º.
1.975 Propuesta para la Innovación en Educación Básica.
1.977 Resolución Nº 14 del 5-1-77.
1.979 Conferencia Regional de Ministros de Educación convocada por la UNESCO.
1.980 Promulgación de la Ley Orgánica de Educación.
2.001 Trabajo realizado por la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional para el Proyecto de Ley Orgánica de Educación aprobado en su primera discusión por la Asamblea Nacional.
Fundamentación Legal
La Educación Básica tiene su fundamentación legal en los siguientes documentos:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le da el basamento legal a la Educación Básica porque la promueve como derecho humano y como deber social, promueve la gratuidad y la obligatoriedad, el respeto por las corrientes del pensamiento, la moralidad del personal docente.
En la Ley Orgánica de Educación se le da fundamentación legal a este Nivel porque amplía la finalidad de la educación, el principio de la libertad de enseñanza, la igualdad de oportunidades. En ella se vincula la educación al trabajo.
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2.001-2.007, el cual establece que en materia educativa se debe orientar a lograr el desarrollo integral de la educación nacional y la superación de los desequilibrios sociales y culturales, generando oportunidades para el desarrollo humano.
Evaluación de la Educación Básica
En el ámbito escolar, la evaluación puede cumplir varios propósitos, dependiendo de los intereses de los participantes. En primer lugar, puede ser utilizada para el desarrollo de la investigación educativa, ya que permite obtener información detallada de lo que sucede en la institución escolar.
En segundo lugar, la evaluación permite reorientar el proceso de aprendizaje y enseñanza, utilizando para ello la recolección de gran cantidad de datos sobre la actuación de los participantes y sobre la influencia de la acción docente en el aprendizaje.
En la práctica se constató la existencia de dificultades que obstaculizaban el normal desarrollo del proyecto de Educación Básica, implantado experimentalmente en 1.980.
Como puntos críticos se encontraron: deterioro progresivo de la conceptualización, carencia de un plan coherente de planificación, ejecución y evaluación y desarticulación entre procesos y contenidos programáticos y procesos metodológicos.
A través de los resultados obtenidos en la evaluación realizada se intentó reorientar el diseño.
Los resultados, para el momento actual, de la nueva política educativa del llamado "Proyecto Bolivariano": Plan Simoncito, Escuela Bolivariana, Escuelas Técnicas Robinsonianas, Liceo Bolivariano, las Misiones y Universidad Bolivariana, aún no se evalúan cabalmente.
La evaluación es parte intrínseca del proceso de aprendizaje y enseñanza; mientras se lleve a cabo la acción pedagógica, debe reflexionarse sobre ella para optimizarla. Es decir, permanentemente, se está obteniendo información acerca del proceso. Para ello es imprescindible considerar como sujetos y objetos de la evaluación a todos los participantes: alumnos, docentes, padres y representantes, administradores y otros miembros de la comunidad educativa. Esta variedad de participantes ofrece un amplio rango de posibilidades que se podrán contemplar en la práctica de evaluación en el salón de clases.
BIBLIOGRAFIA
Brito García, L. (1986). El poder sin la máscara. Monte Ávila Editores. Caracas.
Bolívar, S. (1983). Discurso de Angostura. Obras completas. Ediciones Centauro.
Caracas.
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela 1.999. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
Decreto de instrucción pública de 1870. [Caracas]
Díaz, F. et. al. Propuesta De Evaluación Para La Primera Y Segunda Etapa De Educación Básica [Trascripción en Línea] Disponible: http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo27.pdf. [Consulta: 18 de julio del 2.007]
Fundación Empresas Polar. [Página Web en Línea] Disponible: http://www.fpolar.org.ve/ [Consulta: 20 de julio del 2.007]
La Nueva Constitución. Segunda versión: Gaceta Oficial 5453 del 24 marzo, 2000.
Lanz Rodríguez, C. (2003). Proyecto Pedagógico Nacional PEN. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. Caracas.
Leal, I. (1981). Historia de la Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
MARCANO, R. et al. (1.993) Educación Básica (Volumen I). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. 2da edición.
Ministerio de Educación y Deportes (2.004). Escuelas Bolivarianas. Avance Cualitativo del Proyecto. [Trascripción en Línea] Disponible: http://www.portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/lineamientos_mppe/documentos/escuelas_bolivarianas.pdf [Consulta: 23 de julio del 2.007]
Ministerio del Poder Popular para la Educación [Portal en Línea] Disponible: http://www.me.gov.ve/ [Consulta: 24 de julio del 2.007]
Misión Robinson. [Portal en Línea] Disponible: http://www.misionrobinson.gov.ve/ [Consulta: 24 de julio del 2.007]
Savater, F. (1997). El valor de educar. Ediciones Ariel. Barcelona.
Saavedra, L. (2.006). Historia de la Educación en Venezuela (Ensayo) [Artículo en Línea] Disponible: http://www.uft.edu.ve/postgrado/omega_digital/OD_marzo2006/descargables/ENSAYO_HISTORIA%20DE%20LA%20EDUCACION%20EN%20VENEZUELA.pdf [Consulta: 20 de julio del 2.007]
Universidad Simón Bolívar. [Portal en Línea] Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación. [Trascripción en Línea] Disponible: http://www.usb.ve/vr-acad/ploe/anteproyecto.doc [Consulta: 13 de julio del 2.007]
Uslar Pietri, A. (1989). De una a otra Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas.

UNIDAD II
Educación básica en el contexto internacional
La Educación Básica en el Contexto Internacional
La Educación Básica se concibe como la educación general de todos los ciudadanos de un país como en las áreas urbanas y rurales, es variable y dinámica porque responde a las necesidades y posibilidades de cada país. La Educación Básica es un Nivel unitario de educación formal, gratuita y obligatoria para niños de edad escolar.
La educación es un derecho de todo ser humano y a la educación primaria corresponde hacer posible ese derecho por tratarse del nivel educativo que abarca a toda la población en edad escolar.
La Educación Básica en Europa
Después de la segunda guerra mundial en Europa Oriental se llevaron a cabo importantes reformas educativas, países como Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría en los que existían sistemas educativos obsoletos, modificaron sus respectivos currículos. Las acciones que se emprendieron para llevar a cabo la reforma fueron: Cambios en los objetivos educacionales, Cambios estructurales en los sistemas educativos, Cambios introducidos en los currículos e Implantación de las innovaciones
La estructura organizativa de la escuela soviética es simple: tres años de educación elemental, seguida de siete años de educación secundaria. Es un periodo de diez años de educación general que constituye la escuela politécnica laboral
En los países de Europa Oriental estudiados, los cambios en los sistemas educativos que condujeron a la adopción de la Ecuación Básica se produjeron como consecuencia de cambios en su sistema político y en la sociedad respectiva. Como se ha vito después de la segunda guerra mundial, estos países adoptaron el socialismo como sistema socio-político.
En Suecia, como en muchos países, comenzó un proceso de reforma y democratización del sistema educativo. Para esa época el periodo de escolaridad obligatoria en este país abarcaba solamente en siete años. Además las diferencias de la educación que se impartía en las zonas urbanas y en las rurales eran notables.
La Educación en los Estados Unidos
La Educación en los Estados Unidos comprende los siguientes niveles: Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Universitaria. La educación es obligatoria en cada uno de los estados.
A la escuela primaria asisten estudiantes desde 6 hasta 12 o 14 años de edad.
Cada estado mediante sus leyes organiza un sistema de Educación Pública y Privada, además provee facilidades para establecer los diferentes niveles educativos desde la infancia hasta la universidad.
La Educación Básica en África
Los esfuerzos realizados por los países sahelianos (Malí, Mauritania, Senegal, Níger, Alto Volta y Chad), ubicados al sur del desierto del Sahara y al norte del África Oriental, han sido dirigidos a expandir el sistema educativo formal, ya que una mayoría de niños en edad escolar en áreas urbanas y rurales no recibían educación.
El estado Egipcio antes de la revolución en 1.952 ofrecía dos tipos de educación; la educación pública que se iniciaba con la primaria, la cual conducía a la secundaria y esta a su vez a la educación superior, y la educación elemental gratuita, de cuatro años de duración, que no permitía continuidad dentro del sistema educativo.
Después de la revolución, surgen necesidades dentro de la población que obligaron al Estado Egipcio a cambiar sus políticas educativas a fin de ampliar la cobertura del sistema para llegar a las masas populares.
En palabras del Sr. Koîchiro Matsuura -Director General de la UNESCO- "...está más claro que nunca que la batalla por alcanzar la Educación para Todos no es igual en todo el mundo. Desde luego, también es desigual dentro de cada país cuando observamos algunos criterios clave como el género, los ingresos, la ubicación y los criterios étnicos que son atendidos"
La comunidad internacional, a instancias de Naciones Unidas, puso en marcha en la década de los 90 una dinámica de conferencias y cumbres internacionales en las que se analizaron los principales retos del desarrollo a nivel mundial. A través de estas Conferencias se gestó un marco doctrinal desde el que abordar los problemas del desarrollo y se consensuaron los compromisos internacionales actuales en la materia.
Pese a los importantes esfuerzos realizados por los países para asegurar el derecho a la educación para todos, persiste la siguiente realidad: más de 100 millones de niños y de niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria.
La Educación Básica en Latino América
La diversidad de situaciones que existen en la región Latinoamericana no permite formular una generalización o emitir un calificativo global acerca de la vida y desarrollo de esta región.
A lo largo del siglo XX, los países latinoamericanos han sufrido constantes cambios en las concepciones y estrategias de sus sistemas educacionales.
Desde los inicios del decenio de 1.950 se observó en la región latinoamericana un creciente interés por la educación, aunque, desde los albores de su independencia sus líderes e intelectuales se habían esforzado en fomentar la educación popular, pero los resultados no se correspondían con esas aspiraciones.
Las sucesivas y diferentes propuestas de reforma, impulsadas sobre todo a partir de los 60’, han tenido como características haber abarcado casi todos los aspectos susceptibles de ser transformados en los sistemas educacionales y de haber sido determinadas, con frecuencia, por factores externos.
Los escasos resultados de dichos cambios y el escepticismo generado acerca de las posibilidades reales de modificar el funcionamiento de la administración de los sistemas educacionales contrastan con los actuales consensos, que otorgan importancia prioritaria a la educación y al conocimiento como factores centrales del desarrollo y de la competitividad de nuestros países, así como con la convicción —explícita desde los 90’ en ciertos sectores de la tecnocracia institucional nacional e internacional— de que habría nuevos elementos estratégicos que harían el cambio educativo más urgente y factible.
Las nuevas políticas educativas tienen relación con un punto de partida inédito para la región: el notable crecimiento de las tasas de escolaridad en todos los niveles del sistema educativo y la no-correspondencia entre dicho aumento de oportunidades de acceso a la escolaridad con los deficientes resultados de aprendizaje obtenidos.
Los cambios en la economía mundial y regional a fines de los 70’ e inicios de los 80’ generaron exigencias que afectaron a la educación. La gran contradicción que se vivió en muchos países fue la coexistencia del aliento al crecimiento de la matrícula escolar con una decidida política orientada a la reducción de los gastos públicos, incluidos los correspondientes a la educación. El milagro de obtener una educación de calidad con costos menores tampoco se produjo en América Latina.
Una tesis central que diferencia los requerimientos del actual cambio educativo de los de la educación anterior, es que antes se trataba de formar personas con conocimientos que sirvieran para toda la vida y ahora se buscan mecanismos flexibles que permitan a las personas aprender permanentemente. Antes se dio demasiada importancia a lo que se enseñaba; hoy se trata de descubrir qué tipo de profesionales y de ciudadanos necesita una sociedad.
Las principales recomendaciones de las reuniones de Ministros de Educación en el marco del Proyecto Principal de Educación5, celebrado en Jomtien en 1990, y el posterior Informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, son referencia constante en los actuales procesos de cambio educacional. La satisfacción de necesidades de aprendizaje básico demandante de una «visión ampliada» que vaya más allá de los recursos actuales, de las estructuras institucionales y de los planes de estudio, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso y la necesidad de incorporar a todos los niños, jóvenes y adultos —prioritariamente a los de situación precaria—, solicitadas por la Declaración Educación para Todos de Jomtien, y las propuestas de la Comisión Delors: construcción de una «sociedad educativa» asumiendo el concepto de educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio, y basando el accionar educativo presente y futuro en el aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir, son parte importante del actual escenario educativo.
La Educación Básica en México comprende los niveles de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria y es obligatoria para los educandos de edades comprendidas entre los 5 y los 15 años, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, con diez grados de escolaridad.
El concepto de Educación Básica en Brasil es asociado generalmente con la satisfacción de necesidades básicas. La Educación Básica abarca la educación formal y no formal. Comprende el nivel elemental o primario y los primeros años del nivel secundario.
En Panamá el nivel primario o educación básica general es obligatorio para los menores de 6 a 15 años. Los alumnos están obligados a asistir a la escuela hasta los 15 años y completar su periodo escolar de 9 año, o primer nivel de enseñanza.
La Educación Básica en el Salvador se define como el nivel que ofrece una cultura general que promueve y desarrolla la personalidad integral del escolar. Está concebida para cumplir una función formativa general y no tendrá carácter de especialización Este nivel comprende tres ciclos de estudio con una duración de tres años de estudio cada uno para un total de nueve años.
En Perú la Educación Básica comprende la antigua educación primaria y la secundaria. Esta dividida en ciclos que se articulan entre sí. Tienen dos modalidades: básica regular y básica laboral, adaptadas a las circunstancias personales y sociales del educando.
Desde inicios de los 90’ las reformas tuvieron por objeto acrecentar los recursos destinados a la educación provenientes de fuentes nacionales, uniendo las de carácter público con las privadas y mejorando la calidad de la educación a través de una serie de medidas como componentes de este cambio: transformaciones curriculares, aumento del número de horas escolares, renovación de materiales e incursión de tecnologías modernas como la computación en centros educativos, con énfasis en la formación docente e introducción de mecanismos de evaluación. Los cambios en la gestión de la educación reforzando la descentralización, tratando de llegar con ella hasta el propio centro educativo —mayores atribuciones de responsabilidad por las escuelas a los usuarios y a los docentes a cargo de la educación local— y alentando la desconcentración de las decisiones, están asociados a esfuerzos por reducir el gasto del gobierno en educación, disminuyendo la escala burocrática central y trasladando funciones a unidades municipales, departamentales, provinciales o de los estados, según sea el contexto nacional.
BIBLIOGRAFIA
Entre Culturas & Aloban. La Aod En Educación A Examen [Trascripción en Línea] Disponible: http://www.entreculturas.org/files/documentos/estudios_e_informes/aodCompleto.pdf
[Consulta: 24 de julio del 2.007]
MARCANO, R. et al. (1.993) Educación Básica (Volumen I). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. 2da edición.
Rivero, J. Reforma y desigualdad educativa en América Latina. Revista Ibero-Americana de Educación. Número 23 [Trascripción el Línea] Disponible: http://www.rieoei.org/rie23a03.htm [Consulta: 24 de julio del 2.007]
Sotomayor, M y Blanco, R. Educación Básica en América Latina. “En busca de la igualdad de géneros” [Documento en Línea] Disponible: http://www.sepbcs.gob.mx/comunicacion/Noticias%20educacion/Noticias%202007/Igualdad%20de%20generos.htm [Consulta: 13 de julio del 2.007]

UNIDAD III
Implantación de la educación básica venezolana
Implantación de la Educación Básica Venezolana a Nivel Nacional
En 1998 se implanto el más presente diseño curricular que reformo la anterior, que estaba vigente desde 1998.El nuevo currículo trasformo alguno conceptos y el sistema de evaluación; pero solo cubrió los programas de primero a sexto grado, es decir las dos primeras etapas de educación básica.
En 1980 hubo una reforma en la que se paso de un sistema de dos niveles, educación primaria obligatoria de 6 grados y educación secundaria (post_ obligatoria de 5 años de duración) al sistema vigente de educación básica obligatoria de 9 grados. En tal sentido se hizo obligatoria una escolaridad de 6 a 14 años de edad en 9 años de duración organizada en nueve grados, la infraestructura se mantuvo igual a la del sistema anterior.
Antes de la reforma de 1980, aparte de la llamada ere democrática (desde 1958 hasta nuestros días), solo era obligatoria la educación primaria de 6 grados. En todo caso, el antiguo sistema instauro una ruptura entre primaria y secundaria, no solo en términos curriculares, si no también en términos físicos, los alumnos al egresar de 6 grado, se veían obligados a inscribirse en otro centros de educación secundaria. Esta ruptura se mantiene, a pesar que se implanto la educación básica de 9 grados.
Si bien la obligatoriedad en términos de años de estudios aumento de 6 a 9 años, la organización física del sistema educativo se mantuvo igual y desde hace 20 años se han construido muy escasa escuelas de 1 a 9 grado
En cambio la educación privada dispone en su mayoría de centros que abarcan desde el preescolar hasta el ultimo año de educación media, pasando por los 9 grados de educación básica.
Definición y Conceptualización de la Educación Básica
La educación básica es el sistema educativo que se imparte en 9 años, es decir de primer grado a noveno grado, separado en tres etapas con duración de tres años cada una, tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnicas, humanísticas y artísticas cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplina y técnicas que le permitan el ejercicio de una funciona social útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus actitudes. La educación básica tendrá una duración no menor de nueve años. El ministro de educación organizara en este nivel cursos artesanales o de oficios que permita la adecuada capacitación de los alumnos.
A partir de este nivel, la culminación de los estudios se formaliza mediante certificaciones o títulos. Su extensión en años permite abarcar tres etapas diferenciales del desarrollo biopsicosocial del individuo (niñez, preadolescencia y adolescencia), por lo que su estructuración curricular es compleja.
Principios Filosóficos y Bases Psicológicas
Principios Filosóficos
La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación para establecer habilidades, del aprender a ser, conocer, hacer, vivir juntos.
La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a los problemas sociales. Adquirir su autonomía y trabajar por proyectos flexibles que relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una evaluación.
La educación como proceso de formación del ciudadano, enseña al hombre a conocer su pasado, a vivir el presente y a prepararse para el futuro por lo tanto esta se inicia desde el nacimiento hasta el fin de sus días, a través del sistema educativo, mediante la participación de la familia como escuela domestica, las instituciones políticas, religiosas comunitarias.
Corresponde al estado definir los fines educativos, sustentados en principios filosóficos doctrinales y en los elementos que conforman la nación como son los elementos materiales que tienen que ver con la población y sus características.
Los principios filosóficos se ven reflejados en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela cuando señala el artículo 102: La constitución es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. Se desprende de su texto, si lugar a dudas que la educación es democrática, esto implica que tanto el sistema escolar, su funcionamiento procesos de enseñanza, aprendizaje, currículos, ingresos, egresos de alumnados y personal docente entre otros componentes deben estar inspirados en la igualdad, la participación y la equidad.
Bases Psicológicas
La psicología de la educación básica es el constructivismo, debido a que permite incluir dos aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el constructivismos postula que toda persona construye su propio conocimiento tomando de su ambiente los elementos que se estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar, el mismos principio es valido para el afecto, así como mediante interacciones constructivas con objetos de su medio pero sobre todo con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser autónomo moral social e intelectual. Este proceso de interacción de los seres humanos con un entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura, y esta mediación va a permitir tal como lo afirma Vigotski, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan las especies pensamiento, memoria, lenguaje anticipación del futuro entre otros.
El alumno, en un momento determinado tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar repuestas o solucionar problemas por si mismo.
Ubicación Dentro del Sistema Educativo
El Sistema Educativo Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades. Son niveles, la educación Preescolar, la educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior. Se consideran oficialmente modalidades la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de Adultos y la Educación Extraescolar.
La Educación Básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo; comprende tres etapas con duración de tres años cada una y se cursa preferentemente a partir de los seis años de edad. La primera etapa es de primero a tercer grado, la segunda etapa de cuarto a sexto grado y la tercera etapa de séptimo a noveno grado.
Diseño y Desarrollo Curricular
El diseño curricular es el instrumento técnico que recoge y concreta los planteamientos teóricos del modelo curricular, a fin de permitir su operacionalizacion; prevé lo que quiere conseguir en cada nivel o modalidad y como se quiere alcanzar.
El diseño curricular cumple dos funciones diferentes:
1. Hacer explicita las intenciones del sistema educativo venezolano
2. Orientar la practica pedagógica
El Ministerio del Poder Popular para la Educación a partir del análisis del hecho cultura (valores y funciones sociales) identifica la multidimensionalidad. Los factores que influyen y se manifiesta en indicaciones como: bajos índices de inserción y permanece del niño en el sistema educativo, bajo rendimiento escolar con pocas competencias en comprensión de la lengua escrita y calculo con escasa pertinencia de la educación.
A partir del análisis del hecho cultural, el ministerio del poder popular para la educación determina la política educativa, sus valores y fines, los cuales apunta a la innovación de las dimensiones del aprender a ser – conocer – hacer – convivir.
El desarrollo curricular se da a través de:
o Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos tanto en un sentido individual como social. Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a la solidaridad enfrentando la tendencia a la fragmentación y a la segmentación social.
o Formar a las personas para que pueda responder los nuevos requerimientos del proceso productivo.
o Desarrollar capacidades de anticipación del futuro y actualización permanente para seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos cambios, para asumir con creatividad el abordaje y la resolución de los problemas.
Concepción y Lineamientos
El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se enmarca en los planteamientos teóricos, las líneas de desarrollo y los principios del Modelo Curricular, con especial énfasis en la descentralización, la autonomía de los planteles y la flexibilización de la práctica pedagógica. De igual manera, el diseño considera en su desarrollo y concreción las adaptaciones necesarias, según las características propias de este nivel educativo. En atención a estos planteamientos se establecen diferentes instancias para la puesta en práctica del diseño.
Instancias
El Modelo Curricular establece tres instancias para su operacionalización: la instancia Nacional, la instancia Estadal y la instancia de Plantel, las cuales están representadas por el Currículo Básico Nacional, el Currículo Estadal y los Proyectos Educativos Integral Comunitario y de Aprendizaje, respectivamente. En lo que se refiere al Nivel de Educación Básica, en su Primera y Segunda Etapa, estas instancias se definen como se expresa a continuación:
Instancia Nacional
El Currículo Básico Nacional (CBN)
El Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Básica asume las políticas educativas propias de este nivel, responde a las pautas establecidas en el Modelo Curricular y tiene carácter prescriptivo para todos los planteles del país. Su diseño y formulación corresponden al nivel central del Ministerio de Educación.
El establecimiento de un Currículo Básico Nacional (CBN), implica la homologación de contenidos básicos nacionales. El CBN representa para la primera etapa, un ochenta por ciento (80%) y para la segunda etapa un setenta y cinco por ciento (75%) de la carga horaria que rige para el Nivel de Educación Básica, la cual se discrimina en el correspondiente plan de estudio. De esta manera, se asegura la coherencia y continuidad entre las distintas etapas del nivel y se facilita el traslado de los alumnos a otras entidades federales, sin sufrir desajustes en su escolaridad.
Instancia Estadal
El Currículo Estadal (CE)
En correspondencia con el modelo, en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se plantea, por primera vez, la formulación de Currículos Estadales (CE). La incorporación de una instancia estadal promueve el respeto y valoración del pluralismo étnico, lingüístico y cultural de la nación venezolana y permite dar respuesta educativa a las motivaciones, necesidades, intereses y exigencias específicas de cada entidad federal.
Los Currículos Estadales (CE) consideran los planteamientos del CBN y representan, en la Primera Etapa, un veinte por ciento (20%) y en la segunda etapa un veinte y cinco por ciento (25%) de la carga horaria establecida. La formulación de los Currículos Estadales es responsabilidad de las autoridades educativas de cada estado y debe ser ampliamente debatida con participación de la sociedad civil, las universidades, los supervisores, directores, docentes, las organizaciones no gubernamentales y demás actores involucrados en el quehacer educativo de cada entidad federal, a objeto de garantizar su coherencia y pertinencia.
Instancia De Plantel
Los Proyectos
En esta instancia se planifican los Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC) y de Aprendizaje (PA), los cuales surgen de la realidad local y siguen las pautas del Currículo Básico Nacional y del Currículo Estadal.
Los " Proyectos Educativos Integral Comunitario" responden a los problemas comunes a toda la institución y la comunidad donde se desenvuelve, los "Proyectos de Aprendizaje" permiten a los docentes contextualizar los alcances, e indicadores de los Espacios y los contenidos planteados en los Programas de Estudio. De esta manera, se atiende desde el plano educativo a las características, necesidades, intereses y problemas de los alumnos, de los docentes, del plantel y de la localidad.
Componentes Curriculares
En conformidad con los planteamientos del modelo, el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica presenta las siguientes características:
Sustentado en la Transversalidad
El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se concibe con una visión holistica, integral, sistémica y se sustenta en los Espacios que se integran a todos los componentes del Diseño Curricular y que permiten organizar los contenidos de las distintas áreas académicas aportando significados reales y funcionales a las áreas del saber al abordar problemas y situaciones de la sociedad venezolana actual, a objeto de que el educando tome consciencia de su contexto socio-natural y al mismo tiempo desarrolle competencias para modificarlo y construir una sociedad mejor. Los Espacios se sistematizan a través de los contenidos procedimentales y actitudinales, toman elementos de los campos científico, artístico, filosófico y ético de la cultura nacional, regional y local.
Fundamentado en Teorías de Aprendizaje
El Diseño Curricular de este nivel se sustenta en una concepción de la enseñanza y del aprendizaje que se alimenta de los aportes de diversas corrientes psicológicas, asociadas genéricamente a la psicología cognitiva, entre las cuales cabe destacar: la Teoría Genética de Jean Piaget, la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky, la Teoría del Procesamiento de la Información y otras teorías del desarrollo y del aprendizaje que, a pesar de situarse en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del alumno en el desarrollo de los aprendizajes escolares.
Centrado en la Escuela
El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica está centrado en la escuela porque plantea la formación desde una perspectiva organizativa del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos y se instrumenta a través de los Proyectos. Mediante la ejecución de los proyectos se concretan los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce una enseñanza integradora, se globaliza el aprendizaje, se contextualizan los contenidos de enseñanza y se desarrollan experiencias significativas de enseñanza y de aprendizaje mejorando así la eficiencia y pertinencia de la escuela.
Consensuado
El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica ha abierto espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (maestros, directores, supervisores, padres y representantes, universidades, gremios docentes, Sociedad Civil y medios de comunicación social) a fin de permitir su participación en la formulación del Diseño Curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores, lo que genera niveles de compromiso, colaboración, receptividad y un intercambio de experiencias que enriquecen el diseño y ofrecen respuestas a las exigencias del siglo XXI.
Abierto y Flexible
El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica es abierto y flexible por cuanto permite:
• Integrar y potenciar los aportes de los docentes y especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo;
• Considerar las características, intereses, necesidades y problemas de los alumnos, de los docentes y de la comunidad, así como las condiciones reales en las que se desarrolla el proceso educativo;
• Incorporar, dentro del porcentaje establecido para la instancia estadal, nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las necesidades de las entidades federales.
• Realizar contextualizaciones curriculares tales como la incorporación de contenidos de aprendizaje, la aplicación de metodologías innovadoras y otras que se concreten en los Proyectos.
Organiza el Conocimiento por Tipos de Contenido
El diseño contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con las capacidades cognitivas-intelectuales; cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas que se aspiran a desarrollar en el educando.
Considerando todas estas características, en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se asume una definición del Currículo considerado como:
"...una praxis antes que un objeto estático emanado de un modelo coherente de pensar la educación o los aprendizajes necesarios de los niños y de los jóvenes, que tampoco se agota en la parte explícita del proyecto de socialización cultural en las escuelas. Es una práctica, expresión, eso sí, de la función socializadora y cultural que tiene dicha institución, que reagrupa en torno a él una serie de subsistemas o prácticas diversas, entre las que se encuentra la práctica pedagógica desarrollada en instituciones escolares que comúnmente llamamos enseñanza" {Gimeno Sacristán, 1.997).
El Currículo de la Educación Básica se sitúa en una confrontación teórico-práctica y parte de las intenciones educativas nacionales, estadales y locales que se operacionalizan en la escuela a través de los proyectos pedagógicos. Esto implica proporcionar al docente un conjunto de metodologías y herramientas que le faciliten el desarrollo de su práctica pedagógica.
Implantación del Nuevo Diseño Curricular

La Reforma de la Educación Básica que adelanta el Estado venezolano es un intento de actualización del sistema escolar para adaptarlo a las necesidades de un mundo cambiante, que cada día se complejiza y expande más sus fronteras, con el fin de ubicarla en la perspectiva del mundo globalizado que caracteriza a la época actual.
El Curriculum Básico Nacional (CBN) está orientado hacia una enseñanza comprensiva, donde el alumno es el centro del hecho educativo y a cuyo alrededor gira la escogencia de contenidos y estrategias. Se persigue con el CBN un perfil de competencias centradas en cuatro elementos básicos: el ser, el conocer, el hacer, el convivir (M.E., 1997).
El Ser: Se refiere al conjunto de elementos que conforman al individuo como gente, como persona: la autoestima, los valores, la espiritualidad, las cualidades.
El Conocer: Viene expresado en la adquisición de los conocimientos generales y específicos de las diversas áreas del saber.
El Hacer: Tiene que ver con la aplicabilidad de lo que se aprende.
El Convivir: Se relaciona con las actitudes y competencias para vivir en comunidad, con armonía y con espíritu de cooperación. Se refiere a la integración Escuela-Familia-Comunidad.
Con la Reforma se pretende promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de practicar, dentro de la sociedad cambiante, valores tales como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad y la justicia. Se desea así lograr la formación integral del hombre venezolano y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país.
Desde el punto de vista sociológico, el Nuevo Curriculum Básico Nacional concibe el aprendizaje a través de la interacción del niño con los demás. El aprendizaje es social, es producto del intercambio de ideas; y psicológicamente, se basa en la premisa de que cada persona es responsable y promotora de su propio aprendizaje, el cual va estructurando de acuerdo con su capacidad cognitiva y sus intereses y necesidades.
Seguimiento
El Sistema Educativo Venezolano está viviendo momentos estelares, de cambios profundos en la conceptualización del individuo que se quiere formar y en el diseño curricular que lleve a lograrlo.
En este Nuevo Diseño Curricular se rompe con la concepción imperante hasta hace poco de desglosamiento disciplinar sin interrelación aparente entre las diversas áreas del conocimiento y/o entre los contenidos de una misma asignatura.
Este esquema, ya no es válido, perdió toda vigencia. No se puede seguir pensando en un rompecabezas de piezas aisladas si realmente se desea formar un individuo con competencias centradas en el ser, el conocer, el hacer y el convivir.
Los proyectos de aprendizaje y proyectos educativos integral comunitario y los espacios son los elementos con que cuenta el docente para materializar la integración de las áreas y para enfocar su enseñanza de una manera globalizadora. Por lo tanto, ellos requieren una capacitación constante, concebida desde una perspectiva autogestionaria e indagadora, contando por supuesto con el apoyo de los entes encargados de promover la formación académica del maestro.
Actualización del docente
Los cambios curriculares que se están dando a nivel de Educación Básica en Venezuela deben ir acompañados con las correspondientes modificaciones de los Programas de Formación Docente, de manera que los nuevos enfoques curriculares se reflejen en todos los componentes.
En la actualidad se están implementando talleres de formación docente sobre la educación bolivariana para preparar a los educadores ante los cambios educativos que se vienen sucediendo
El Ministerio del Poder Popular para la Educación iniciará el próximo 18 de julio en varias regiones del país, una Jornada Nacional de Formación destinada a preparar a más de mil 500 docentes como facilitadores sobre la educación bolivariana en todo el territorio nacional, declaró este jueves el Director General de Supervisión y Formación Docente, Baltazar Betancourt
[…]Además, Explicó que la actividad está orientada a garantizar la formación del personal docente, de acuerdo a los cambios que se están produciendo en el currículo, a través de discusiones, conferencias y mesas de trabajo realizadas por entidad federal.
“La intención es enriquecer, con los aportes de los participantes, las propuestas sobre el tema de la educación bolivariana, como son sus fundamentos políticos, filosóficos, legales y pedagógicos”. (Prensa MPPE)
BIBLIOGRAFIA
Bustos, C. Vigencia y eficacia de los principios y fines educativos en el sistema escolar .Universidad del Zulia. [Documento en Línea] Disponible: http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_general/martes/sesion15-16.30/BustosCarmen.pdf. [Consulta: 30 de junio del 2.007]
Herrera, M. El sistema educativo venezolano. [Documento en Línea] Disponible: http://www.cice.org.ve/sistema%20educativo.htm [Consulta: 15 de junio del 2.007]
La vereda de los chamos. [Página Web en Línea] Disponible: http://vereda.saber.ula.ve/ [Consulta: 30 de junio del 2.007]
León, N. La formación del docente de matemática y la reforma de la educación básica venezolana. Universidad Nacional Experimental Libertador [Documento en Línea] Disponible: http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma992/Art.3.htm [Consulta: 24 de julio del 2.007]
Ministerio del Poder Popular para la Educación [Portal en Línea] Disponible: http://www.me.gov.ve/ [Consulta: 30 de junio del 2.007]

UNIDAD IV
Administración
Conceptos de Administración
La administración tiene diferentes definiciones pero sin embargo conllevan a conseguir objetivos específicos dentro de las organizaciones tanto comerciales como educativas.
Según Báteme y Shell (1999) cit/p Torres la definen como: “El proceso de trabajar con gente y recursos para lograr las metas organizacionales” (P6).
Otro autor que define el concepto de administración es Femel (2000) cit/p Torres, quien señala que la administración es “proceso diseñado para obtener los objetivos organizacionales usando efectivamente los recursos en un ambiente (166).
Así mismo el concepto de administración se define en diferentes aspectos:
o Como Arte: Se desarrolla una habilidad en parte intuitiva; por ello; personas sin estudios en administración pueden ser excelentes administradores.
o Como Ciencia: No exacta; es ecléctica, sus conocimientos provienen de distintas áreas como: las matemáticas, la sociología y la psicología. Sus conocimientos son heterogéneos, apoyados en diversas disciplinas, y también posee sus propios conocimientos.
o Como Profesión: Impartiéndose en las universidades como una carrera desde fines del siglo antepasado, gracias a Henry Fayol.
o Como Filosofía: Son principios e ideas que como propósito nos dan direccionalidad, las organizaciones así tienden su misión y finalidad.
o Como Método: Forma sistemática de realizar actividades. El método es una forma de conseguir determinados resultados.
Funciones Básicas De La Administración
La administración es universalmente necesaria en las organizaciones, es la fuerza que mantiene todo unido en una empresa o institución (educativa o de cualquier tipo) y la pone en movimiento, es la coordinación de recursos de una organización, conocimientos, talentos inteligencia, maquinaria y recursos (Financieros, humanos y físicos) para alcanzar un objetivo.
Administración de la Educación Básica
La educación en la actualidad a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones. Asimismo, la educación latinoamericana ha sido afectada por procesos de reformas y cambios como réplicas de las orientaciones en los estilos de desarrollo económico, social y político. Uno de los cambios tuvo que ver con el propósito de hacer cada vez más funcional las tesis centrales de las políticas de desarrollo.
Desde los sesenta, frente a los desequilibrios crecientes que afectaban a la población, como una de las graves consecuencias en la aplicación de las políticas globales de desarrollo económico - social, aparecen como respuestas, un conjunto de nuevos planteamientos o teorías tanto en la educación como en la administración, que modificaron el grado de influencia que mostraban los conceptos de eficiencia y eficacia en la administración educacional.
Las nuevas teorías, desde la perspectiva de la administración explican, el concepto básico que orienta el nuevo enfoque, expresando que la efectividad, es la capacidad de respuesta que los aparatos educativos deben brindar ante las exigencias de parte de la comunidad. Con esto se enfatiza como indispensable condición, la capacidad de producir, por parte del sistema, soluciones efectivas y respuestas deseadas por la población.
En este orden de ideas, se puede expresar que la acumulación de conocimientos y experiencias en la administración se vio enriquecida por la contribución de tres nuevas fuentes: El desarrollo organizacional, la administración para el desarrollo y los enfoques sistemáticos que terminaron por revolucionar la estructura dinámica y desarrollo de los análisis de problemas educativos.
La administración del sistema escolar y especialmente la asignación de cargos administrativos, directivos y docentes, se han convertido en el obstáculo más fuerte para el mejoramiento de la calidad del nivel educativo; lo que impide la eficacia de las funciones y tareas de dicho personal.
Es evidente que a pesar de la praxis del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente los grupos de poder siguen moviendo sus tentáculos para llevar a los puestos gerenciales a los miembros de sus organizaciones, sin la necesidad del cumplimiento de los requisitos exigidos en el referido reglamento.
Asimismo, Esqueda (1996), señala: "Los directivos en su mayoría son ascendidos por años de servicio, son docentes con experiencia en la docencia pero con pocos conocimientos en el cargo de la administración educativa, ejerciendo el cargo de manera empírica" (p. 9). Además de evidenciarse la violación reiterada del espíritu del Reglamento de la Profesión Docente, con ello, se fundamenta la selección de los gerentes educativos en el criterio de que el trabajador puede desempeñarse eficientemente en la posición inmediata superior del escalafón sin preparación previa especializada.
En la Educación Básica Venezolana no se puede subsistir al margen de las grandes transformaciones y expectativas que en todo momento se presentan en el campo de la administración. Se hace necesario introducir innovaciones en el proceso administrativo con la finalidad de lograr las metas de una empresa con tan alto capital y cuyo producto debe ser un hombre mejor.
Para que esta empresa u organización pueda estar bien manejada debe contar con recursos humanos de óptima preparación, adecuados para ocupar los puestos directrices en los distintos niveles.
Si se quiere que el docente de aula, comprendiendo con este término todos los lugares donde el alumno aprende en forma organizada, alcance los objetivos que la sociedad le han señalado, es necesario que el Sistema Educativo cuente con los servicios de apoyo y control, con personal suficientemente capacitado para cumplir su labor. Esa es la razón por la cual quienes coordinan y dirigen actividades dentro del centro docente, es decir los Gerentes Educativos deben estar al tanto de las innovaciones que en el campo gerencial se producen frecuentemente.
La educación es un proceso que compromete grandes recursos de toda índole, tanto humanos como materiales, por ello es importante la búsqueda de la efectividad y la eficiencia que garanticen el logro de los objetivos; estas consideraciones dan relevancia a los niveles jerárquicos superiores puesto que son los encargados de velar porque la inversión que haga en educación un país obtenga los objetivos y alcance las metas propuestas. La tarea de mejorar la educación y de impulsar con fisonomía adecuada hacia el siglo XXI, tiene un protagonista irremplazable y digno: El Gerente Educativo Venezolano.
El gerente educativo debe estar consciente de que a su cargo tiene un valioso recurso, el humano. Los docentes constituyen un conjunto de individuos cuyo objeto es desempeñarse desde la perspectiva técnica - docente y administrativa para alcanzar las metas institucionales y los postulados de la educación del país. Cada docente debe ser concebido como un individuo con experiencia propia o sin ella y con aspiraciones diferentes a los demás. Ello debe conllevar a los gerentes educativos a propiciar estímulos, motivación y comprensión para que las actividades de la organización se desarrollen en un ambiente de armonía y progreso.
A tal efecto, la gerencia educativa ha sido explicada como una labor de gestión, que atiende al desarrollo, al sistema educativo de dirección, fijación de planes, establecimiento de metas y objetivos al cumplimiento de funciones educativas, pero en la gerencia educativa de la ciencia y la tecnología esta gestión incorpora la dirección, administración y coordinación del esfuerzo humano, con la finalidad de cumplir funciones y lograr los objetivos con la participación y el desarrollo potencial de los docentes con resultados óptimos para la organización.
Es así, como la gerencia en toda organización educativa constituye un factor de primordial importancia por cuanto los actos técnico – docentes – administrativos que se desarrollan han de estar íntimamente relacionado con la acción gerencial de la organización, el azar, las situaciones casuales y la improvisación son actos opuestos a la buena gerencia; razón por la cual el gerente de estas instituciones debe cumplir la labor de director, conductor y controlador de todas las actividades del proceso educativo de la institución que administra, a fin de prevenir las eventualidades que influyen negativamente en dicho proceso.
Planificación Educativa
La Planificación Educativa es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible.
En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos.
La planificación debe ser estructural y dinámica.
Estructural, porque es un todo organizado en el que cada una de sus partes cumple una función específica e interactúa y se complementa con las otras.
Dinámica, porque debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren necesarias.
El plan de realizaciones presupuesto por la planificación requiere un proceso de toma de decisiones ante distintas alternativas, previsión y preparación, para dar a la improvisación el menor margen posible.
La planificación implica:
o Identificación y documentación de las necesidades.
o Determinación de las prioridades pedagógicas.
o Especificación detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada necesidad.
o Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfacción buscada.
o Secuencia de resultados deseables, y determinación de estrategias alternativas.
El desempeño docente en la Educación Básica, se percibe una acción para facilitar el aprendizaje, en tal sentido adquiere importancia la planificación de estrategias metodológicas, entendiéndose como la integración de componentes como métodos, técnicas, procedimientos, organización del ambiente y recursos para el aprendizaje. El docente al planificar y desarrollar las estrategias de aprendizaje deberá tener en consideración, tal como lo establece el Normativo de Educación Básica (1987), los siguientes aspectos:
El clima psicológico es fundamental, y que la motivación como proceso es permanente, de allí el papel fundamental tanto de la motivación intrínseca como de la motivación extrínseca; el aprendizaje activo, aprender por sí mismo, produce mayor satisfacción, permanencia en el aprendizaje y crea hábitos para el "aprender a aprender". En tal sentido se recomienda la búsqueda de el reconocimiento y estimular los procedimientos que impliquen el análisis, síntesis, observación, comparación, reflexión, abstracción, expresión; el ambiente deberá favorecer la experiencia vinculada con la realidad, de forma que facilite la transferencia de conocimientos, y el desarrollo de habilidades y destrezas; no existe un método, procedimiento o técnica único para todas las situaciones de aprendizaje. Las formas expositivas o discursivas propician pasividad en el educando. (p. 45 – 46).
Otro de los elementos importantes, lo constituyen los recursos para el aprendizaje, estos según la parte general del Manual del Docente (1988), se define cómo: "multimedios y vías que facilitan el logro de los objetivos y a la vez son estímulos que favorecen la participación activa de los educandos". (p.54). Se asume de esta definición que los recursos para el aprendizaje, además de estar íntimamente vinculados con los planes y programas de estudio, deben ajustarse a las características de los educandos.
Asimismo, en el Manual del Docente (1988), se puedan evidenciar los propósitos de utilización de los recursos para el aprendizaje:
Propiciar el trabajo independiente, ya que estimula la indagación y su capacidad creadora; permitir que el educando progrese de acuerdo con su propio ritmo y distribuya su tiempo en función de sus intereses y necesidades; democratizar la situación de aprendizaje, porque permite atender a un gran número de estudiantes, favoreciendo la igualdad de oportunidades educativas; lograr un aprendizaje rico en experiencias directas, ya que se pueden utilizar materiales multisensoriales; estimular el aprendizaje por descubrimiento. (p. 54).
Es de vital importancia, de acuerdo a lo expresado, que el docente seleccione, diseñe, produzca y aplique los recursos adecuados a determinadas situaciones de aprendizajes. En ese proceso de selección que el docente realiza, debe tomar en consideración varios aspectos: la naturaleza del objetivo a lograr, las características del educando, la información suministrada por el recurso, la estrategia seleccionada por el docente, el costo del recurso con relación al beneficio que brinda y la factibilidad de realización.
Todo docente debe planificar cuidadosamente la presentación y utilización de los recursos a objeto de obtener mayor provecho del material que va a usar o para ver si es necesario hacer modificaciones en función a futuras aplicaciones.
El docente deberá planificar en función de las conductas y criterios de logros establecidos en los objetivos, a fin de elaborar las descripciones tanto cualitativas cómo cuantitativas que le permitan: establecer las condiciones en las cuales se encuentran los alumnos para iniciar el aprendizaje, el objeto de planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje y ajustado a las necesidades de los alumnos, evidenciar las dificultades del alumno en el logro de los objetivos, a fin de aplicar los conectivos apropiados, estimular y orientar a los alumnos, padres y representantes, docentes y otras personas involucradas en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje para hacer más efectivo el logro de los objetivos, informar a padres y representantes acerca del progreso de su representado, valorar los resultados del curso a fin de determinar la efectividad de los materiales, métodos de enseñanza y tomar decisiones relacionadas con la calificación, promoción y repitencia, proporcionar información sobre la factibilidad de los objetivos y adecuación de los planes y programas desarrolladas.
Organización Educativa
Según Stoner (1996), "Organizar constituye un proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que puedan alcanzar las metas de la organización" (p.12) De acuerdo a lo expresado Koontz (1994), dice que: El propósito de la estructura de una organización, es ayudar a crear un ambiente propicio para la actividad humana, por lo tanto, constituye una herramienta administrativa y no un fin en sí misma. Aunque la estructura debe definir las tareas a realizar. Los papeles asignados en esta forma, se tienen que diseñar también a la luz de las capacidades y motivaciones de las personas disponibles. (p. 24)
De lo acotado por los autores referidos, se deduce que el objetivo fundamental de la organización es la integración del recurso humano, la conformación de un verdadero equipo que ponga en funcionamiento de la mejor manera la estructura organizacional. Para lograr este objetivo, es recomendable dividir a la organización en general en secciones o departamentos con el fin de lograr dinamizar la organización. A cada departamento se le asignaran responsabilidades particulares a ser cumplidas en el ejercicio de las funciones específicas. Entre estas secciones organizacionales, como es lógico, debe existir coordinación para asegurar que sus esfuerzos se conjuguen para lograr de manera general la eficiencia en la organización.
La organización se refiere a la disposición en forma adecuada de sus componentes. La organización del proceso de enseñanza – aprendizaje trata de colocar cada parte en el lugar que le corresponde, pero no en función de esa parte sino en función de las necesidades de los educandos. En esta fase del proceso se ordenan, los objetivos, éstos se relacionan con los contenidos, estrategias y los recursos para el aprendizaje necesarios para el logro de los objetivos educacionales.
Dirección Educativa
La dirección escolar tiene constitutivos propios que la diferencian de otras prácticas sociales y educativas, aunque comparte con las mismas las categorías presentes en toda dinámica social, como autoridad, grupalidad, cultura, producción, etc. Sus constitutivos propios son: el proyecto escolar, el uso de la autoridad, el método directivo, la intersección de proyectos, la gerencia de recursos y, como resultado, la coherencia directiva.
La dirección escolar sí puede ser conceptualizada, asumida y ejercida de dos modos diferentes: un modo administrativista cuyo objetivo es obtener lo que el director desea con los menores conflictos, y otro modo, denominado aquí educativo, cuyo propósito es educar a los otros para dirigir en un proyecto construido y compartido por todos y compatible con los fines personales de los involucrados, e institucionales del tipo y nivel educativo para el tiempo y sitio en que se dirige.
Las lógicas o modos sintácticos descriptivos de las relaciones inmersas en el proceso directivo escolar son: la lógica política, la lógica académica, la lógica de las intenciones, la lógica institucional, la lógica para la transformación, la lógica personal y la lógica del contenido.
Si en el proceso de dirigir se manifiestan evidencias de la existencia de un proyecto escolar descrito y compartido por todos, donde la autoridad sea emergente a las competencias de los participantes, donde haya espacio para discutir e incluir las aspiraciones de todos, y se obtengan los recursos necesarios y éstos se utilicen con la decisión de todos, constituyendo un método común de trabajo, entonces el tipo de dirección podrá catalogarse como dirección escolar educativa.
Si, por el contrario, no existe proyecto escolar, o de existir sólo lo conoce el directivo, quien no delega autoridad, dividiendo para vencer, manipulando, aceptando alternativamente a un grupo y otro sin incluir sus necesidades y saberes; si el uso de los recursos se decide unilateralmente y el método de trabajo se resume en: "nos mandan hacer lo siguiente", entonces ese tipo de dirigir se podrá denominar dirección escolar administrativa.
Coordinación Educativa



Supervisión Educativa



























Evaluación Educativa
En el proceso de evaluación, no sólo se evalúa al docente, se evalúa la actuación del alumno y la eficacia de los demás elementos del currículo. Sólo de esta manera, es como se puede eliminar uno de los aspectos que ha caracterizado al proceso de enseñanza – aprendizaje, la improvisación, es decir, con el cumplimiento cabal de cada una de las fases descritas se evita el derroche de energía, la pérdida de tiempo y de recursos materiales y humanos. Implica en consecuencia, que con el cumplimiento de las fases de la micro administración se hace más eficaz y eficiente el desempeño del docente en procura de los objetivos preestablecidos en la organización educativa.
Dentro del desempeño docente, existe una función que es fundamental, se trata de la evaluación. Esta según el Normativo de las Escuelas Básicas (1987):
Es la función por la cual el docente puede seleccionar y utilizar concepciones, criterios y procedimientos que le permitan valorar tanto el rendimiento del alumno como el de los demás componentes curriculares, con lo cual le será posible constatar si cumplió o no con los fines que le asigna la normativa legal vigente de la educación venezolana. (p. 61).
Desde esta perspectiva la evaluación debe concebirse como un proceso que permite determinar y valorar el logro de los objetivos. Se debe considerar las condiciones en la cual se produce el aprendizaje para reorientar el proceso y garantizar la acción educativa.
En la Ley Orgánica de Educación (1980), se establece en el artículo 63, como debe ser la evaluación: continua, integral y cooperativa. Debe ser continua por que se debe realizar en las diferentes fases del proceso enseñanza – aprendizaje, es decir, antes durante y al final de las acciones educativas para determinar, valorar y registrar en forma sistemática, los resultados de la actuación general del alumno. Debe ser integral, pues esta dirigida a valorar los resultados en las áreas cognoscitivas, psicomotora y afectiva, así como los rasgos relevantes de la personalidad, tomando en cuenta los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Cooperativa en la medida en que participan en el proceso de evaluación los agentes educativos: docentes, padres o representantes e integrantes de la comunidad. La efectividad de la evaluación depende, entre otros aspectos, de la adecuada selección que el docente haga de las técnicas e instrumentos, que le permitan obtener una información válida y confiable acerca del rendimiento del alumno.
La evaluación es un procedimiento por el cual se obtiene información acerca de los procesos de enseñanza - aprendizaje para tomar decisiones. Se evalúa "con una finalidad prioritaria: mejorar".
El concepto de evaluación es más complejo y más amplio que el de medición. En efecto, se trata de la emisión de un juicio de valor a partir de una descripción cualitativa y no de la interpretación de una medida en relación con una norma estadística ya establecida o en relación con unos objetivos o patrones de conducta.
De acuerdo con lo dicho, "la evaluación es un procedimiento que permite conocer condiciones, valorar desarrollos, comprobar logros y reorientar los procesos didácticos cuando ello fuere necesario. Nunca será un instrumento para establecer un ranking", lo cual es más propio de la medición.
BIBLIOGRAFIA
TORRES, D. Introducción a la administración. ITESM Universidad Virtual. Editorial TRILLAS
Esqueda, G. (1996). Desempeño Gerencial del Director de Educación Básica en la I y II Etapa en Relación al Cumplimiento de su Rol Administrativo, Distrito Escolar Nº 10, Sector Nº 1 y 2. Puerto Cabello. Carabobo. Trabajo de Maestría. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Ministerio de Educación. (1987). Educación Básica. (Modelo Normativo). Caracas.
Stoner, J. y Otros. (1994). Administración. Prentice – Hall Hispanoamericana S. A. 4ª Edición. México.
Koontz y Otros (1994). Administración Una Participación Global. McGraw Hill Editores. Traducción Julio Coro Paudo. México.
Rodríguez, M. (2.001). Elementos y procesos administrativos. [Documento en Línea] Disponible: http://150.185.65.35/EUS2/Sexto/AdminE2/ae2-2.pdf [Consulta: 24 de julio del 2.007]


Autores:
José Contreras
Geovany Reyna
Ronalt Angulo
Yonifer Quiñónez
yonifer8@hotmail.com
Facilitadora: Leiba Marquina
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO EL VIGIA
El Vigía, julio 2.007